lunes, 9 de noviembre de 2009

La imagen de la semana


Pues sí, es para Aron Ralston. ¿Y quién es este tipo? Pues el escalador que tuvo que amputarse un brazo para sobrevivir tras quedarle aprisionado por una roca. El tema es que Danny Boyle, ganador del Oscar como director este año, quiere sacar adelante el film que narre la aventura del escalador bajo el título de 127 hours. El problema es que aún no tiene luz verde el proyecto y el film apunta a rondar la hora sin diálogo, lo que espanta un poco a la productora, así que tendremos que esperar posiblemente hasta 2011 para ver qué puede sacar Boyle de la historia de Ralston. 2001 no llega a los 40 minutos de diálogo, y Wall·E sólo 19... ahí lo dejo...


23 comentarios:

Metalia dijo...

Pues por esa regla de 3...o la gran castaña muda o la obra maestra del 2011. Ya se verá...o no...

;P

Redrum dijo...

Jajajaja! Bueno, una horaza de hombre atrapado bajo una roca puede ser eso, interesante o un tostón... Igual que se avecina otra sobre un hombre enterrado vivo, en su ataúd. Ale, ahí la gracia de plantearte un film entero dentro de un ataúd.

Veremos, Metalia, veremos...

1 saludo y gracias por comentar!

Anónimo dijo...

Boyle creo que no ha hecho nada como Tumba abierta, su primera y mejor película. Me has dejado jodio, ahora estoy dándole al rumrum, ahh cojones claro, Koyanitsqatsi, una película imprescindible que debes ver y en la que no hablan nada, sólo hay imagen y música de philip glass. Si no la ves no entrarás en el cielo de los cinéfilos.

Anónimo dijo...

Please. Anótatela para tu sección de la recomendación del lector. Quiero post, en cuanto te la descargues y la veas.

M. Jordan dijo...

Menudo reto! ¿Películas en las que no hablen nada? Mmm... Espera... a ver... ¿qué tal todo el cine antes de 1929?

Estamos jodidos, qué poca memoria histórica tenemos, Alfie!!

Javier Chacón dijo...

M. Jordan, algo de mérito tiene. Antes había cine mudo, pero no sin palabras, porque se usaban intertítulos.

Si ahora dices que haces una con X tiempo mudo, es mudo completamente (ni hablado y ni escrito), porque a nadie se le ocurriría meter intertítulos.

Me gustaría que me dijeras cuántas películas de antes de 1929 tienen una hora seguida sin usar intertítulos... estoy casi seguro de que se pueden contar con los dedos de una mano. Y que no tengan ningún intertítulo creo que ninguna, o al menos ni Hitchcock ni yo la conocemos, porque hablaba que el objetivo de todo buen director era poner los menos intertítulos posibles, y la que más se había acercado al objetivo era una que contenía sólo un intertítulo.

Así que algo de mérito el reto, sí tiene.

Ahora, una duda, ¿cuánto durará 127 hours? ¿Dura una hora sin diálogos, o dura 2-3 horas y una de ellas es sin diálogos?

Ivan dijo...

Pero esta película si que tendría sonido, con lo cual ya posees más que con los intertítulos, por mucho que no exista diálogo. De hecho, el diálogo se ha cargado el cine en la mayoría de casos, así que ojalá se haga...y se haga bien claro.

Saludos!

Ivan dijo...

...y además los intertítulos los puede poner él también ;)
Y Hitchcock no se si dijo eso, puede ser, pero tendría mala memoria, porque películas sin intertítulos mudas hay bastantes, sin ir más lejos, aquí hay una trascendental en la historia del cine...

http://www.youtube.com/watch?v=Bc7wWOmEGGY

....saludos again!

Javier Chacón dijo...

Iván, el cine siempre tuvo sonido además de intertítulos. Otra cosa es que no tuviera sonido grabado sincronizado con la imagen. Yo he dicho cine mudo, no cine sin sonido.

A nadie se le ocurriría poner hoy en día intertítulos salvo que fuera un homenaje.

Hitchcock no tiene mala memoria, es que eso es un cortometraje. Es fácil hacer 10-15 minutos sin diálogos (miles y miles de cortos de todas las épocas lo demuestran), ahora, 1 hora no tanto.

Y por cierto, yo personalmente creo que El Gran Asalto al Tren no es para tanto comparándolo con cualquier obra de Méliès, que hizo cosas mejores que esas años antes (y por cierto, aunque ahora la gente vea cortos de Méliès sin voz o incluso sin sonido, siempre iban acompañados de música de piano y los narrativos de voz en directo).

El Gran Asalto al Tren tiene apenas 3 segundos de innovación al final, el resto una obra buena, sin más. El Gran Asalto se alaba más bien a nivel americano, en Europa a eso ya se había llegado gracias al Mago Méliès.

Ivan dijo...

Javier, creo que te equivocas en varias cosas, Melies si que hizo descubrimientos, pero los mismos que Porter, y la gran diferencia es que Porter los juntó todos (profundidad de campo, diagonal de cuadrantes por cuestiones ideológicas o direccionalidad entre otras) de forma narrativa. Es una obra capital para cualquiera que sepa analizar el lenguaje cinemtográfico, lo que no quiere decir que Melies no aportara cosas, nadie ha dicho lo contrario. No hablamos de gustos, sino de hechos y aportaciones al lenguaje del cine.
Luego es un error hablar de cortometraje, porque ese término se acuñó muchos años más tarde, el término película si que se aplicaba a esta obra, pero bueno, si quieres aplicar conceptos actuales te remito a "El hombre sin la cámara" de Dziga Vertov, que duraba 80 min aproximadamente sin intertítulos, y repito te puedo sacar unas cuantas más, así que Hitch si que tenía mala memoria o quizás su cinefilia no era tan extensa, no tengo ni idea.
Con respecto al sonido, otro error, las películas no tenían sonido, el acompañamiento a piano no pertenece a la película, sino a un ámbito ajeno a ella, por tanto la película se creaba como producción completamente muda.
Películas actuales claro que tienen intertítulos, de hecho ayer vi "Hannah y sus hermanas" de nuevo y los tiene. Actuales seguro que muchas más porque de hecho, eso tan de moda de poner el nombre de una ciudad y el año, no deja de ser un intertítulo, solo que sobreexpuesto en la imagen de acción.

Saludos! ;)

Redrum dijo...

Brutal, caballeros, brutal. Dónde ha derivado la charla y la de info y cosas que un servidor aprende no tiene precio! Así que ante todo gracias!

Estimado Alfie, me apunto ambas, of course! ¿Reseña? ¿De un film mudo? Hmmm... quizá se me vaya la olla y la haga en blanco :D

Entiendo que el tipo de cine actual (mainstream, of course) es difícil mantener un film sin el diálogo, aunque realmente ahí está el reto.

Efectivamente, existe cine mudo sin intertítulos, y desde luego tengo que ver ya Asalto al tren, que casualmente hace pocos días puse a bajar.

Iván, con lo del sonido no estoy del todo de acuerdo. Los films sí se creaban mudos, pero no todo era acompañamiento, sino que según cómo desde cabina de producción se creaban sonido durante la proyección que dieran más vida a lo que se veía en pantalla. Lo que no sé es hasta qué punto eran improvisados o algunos films se crearon ya con algún script de performance durante su proyección.

Igualmente dudo que Boyle sea capaz de tirar adelante 1 hora sin diálogo. No porque no pueda ser atractiva esa idea, sinó porque hablamos de un tipo atrapado bajo una roca, inmóvil, y Boyle no nos va a salir tan experimental a estas alturas.

1 saludo y gracias por comentar!

Javier Chacón dijo...

Méliès hizo los mismos descubrimientos que Porter es una frase algo inexacta, ya que los descubrimientos por definición se producen por el que primero los hace (o el primero del que se tiene constancia, es decir, que lo haga público).

Quizás sea un error hablar de cortometraje, pero también es un error considerar que es lo mismo hacer una película sin intertítulos de 8 minutos que una película sin intertítulos de 90 minutos, principalmente por las propias necesidades a nivel de narrativa que tiene una historia que se puede contar en 8 minutos y una que se puede contar en 90. No me estaba tampoco poniendo preciso en cuanto a las diferencias corto/medio/largometraje, si al menos fuera algo de 30-40 pues bien, pero 8 minutos...

El hombre "con" la cámara (no "sin", sería complicada esa obra si el hombre no tuviera cámara), por cierto, no es narrativa sino documental, que es un matiz importante a la hora de hablar de intertítulos y de diálogos.

Respecto al sonido, pese a que sean grabadas sin él, nunca fueron pensadas para ser proyectadas sin él, a excepción de grabaciones como las de los Lumiere, y si no tenemos en consideración ni la longitud, ni el género, pues entonces claro, la primera película sería Los obreros saliendo de la fábrica, y no tendría ni música, ni sonido, ni intertítulos.

En cuanto a los intertítulos que comentas en el cine actual sí, eso es cierto, también son intertítulos, fue mi error no especificar que me refería a intertítulos como sustitutos de los diálogos. Ahora, lo que si no es un intertítulo es poner información de situación y tiempo sobre la imagen, porque si está sobre, entonces no está entre (inter), y especialmente si como dices acompaña a la acción (porque en cierto modo si no es así, y lo que vemos es por ejemplo, la ciudad vista desde el aire, se podría considerar un "intertítulo decorado con una fotografía", igual que en el mudo se decoraban con dibujos, pero por definición, es intertítulo porque interrumpe la acción).

Ivan dijo...

Bueno, en realidad es "El hombre de la camara", pese a algunas malas traducciones que le pusieron el "con", un matiz.
Y por otra parte, hay que recordar que el documental es cine, es un género, con lo cual es una película, narrativa o no, y no tiene intertítulos.
Lo de Melies lo repito, pero no se, ya no insisto porque creo que ha quedado claro, Porter hizo descubrimientos tan importantes como Melies, porque si partes de un descubrimiento sencillo y lo perfeccionas hasta crear algo más complejo estás creando una nueva herramienta del lenguaje cinematográfico, al menos es lo que vi claro al analizar plano a plano la película durante 4 horas.
Lo del sonido y los intertítulos no entiendo la revuelta semántica o no se como llamarlo, no veo réplica así que no se que decirte xD. Más que nada porque intertítulos son todos, no solo los de diálogo, pero bueno, en fin,que si hay obras, incluso narrativas (al principio hablabamos de cine, ahora cine narrativo, luego no se que tipo de limitación del cine hablaremos, jeje) sin intertítulo alguno.

En fin, a lo que iba, el diálogo está muy mal utilizado en el cine actual y puede ser una ocasión de oro para demostrar lo que vale un cineasta.

Ivan dijo...

Por cierto, "entre" están los de Hannah y sus hermanas, que he comentado anteriormente. ;)

Nico, tienes razón en parte que algunas pelis se estrenaban ya preparando ciertos efectismos (efectismo no es igual a algo negativo eh, porque ahora parece que todo el mundo usa esa palabra de manera despectiva), aunque había tantos que lo usaban como los que no. Más bien me refería al uso del sonido como elemento de herramienta expresiva en el lenguaje cinematográfico, no como acompañamiento puro y duro.

Saludos!!

M. Jordan dijo...

¡¡¡Yo quiero participar!!!

Pelis que no sean mediometrajes ni cortometrajes, que no tengan ni diálogos ni intertítulos y que no sean documental... Y, además, que sean más o menos actuales. Vamos allá:

Ahí van tres, que son las que se me han ocurrido:

- "Five", de Kiarostami, la mejor comedia del iraní. Yo con la escena de los patos me sigo mondando de la risa.

- "Ten skies" de James Benning, ¿quién no ha hecho lo mismo algún día tumbado a la bartola?

- "Milky way" de Benedek Fliegauf: creo que tenía algún sonido gutural o incluso alguna frase suelta pero la incluyo porque realmente el trabajo de no-diálogos es increíble.

Iba a decir la de Vertov, pero como no vale...

¿He ganado algo?

Ivan dijo...

Si, el pack metálico de Melies.

Javier Chacón dijo...

Nah, estamos condenados a no entendernos, pero tampoco pasa nada.

M. Jordan, no las vi, pero dos están clasificadas como documentales, aunque se ve que a tú las has visto de una forma muy personal :P. Y el tema no es que valgan ni no valgan las cosas, es que al hacer una obra no narrativa uno se puede permitir no necesitar diálogos ni texto. Un documental no tiene por qué contar ninguna historia, no tiene por qué desarrollar un argumento, y entonces pues la verdad, tampoco se precisan palabras. En cambio si haces una obra narrativa sin texto ni palabras te tienes que pasar todo el tiempo pensando "cómo contaré esto sin palabras", "cómo haré que el público sepa que quiero decir esto sin palabras".

Ahora, si es por enumerar documentales sin texto ni diálogos, también se pueden añadir "Baraka", "El Gran Silencio", además de "Sleep" y "Empire", ambas de Warhol (que seguro que tiene muchas más, incluso sin sumar cortos), que se me ocurran ahora mismo. En el género documental habrá cientos y cientos. Igual que cortometrajes hay a saber, incontables, porque es fácil morderse la lengua 10 minutos contando una historia.

Mi exclusión es al menos tan lógica como la de la mayoría de gente cuando hace listas de las mejores películas del año, o los premios a la mejor película: ni hay cortometrajes, ni hay documentales. Pero está visto que si lo hacen las academias de cine ni se cuestiona.

Y por cierto, ya puestos, películas que se pueden decir mudas y narrativas, podrían ser fácilmente aquellas con cualquier idioma que no exista, es decir, que hablan pero no hay verdaderos diálogos (hay voz, pero no contenido verbal) porque no se puede entender lo que dicen, estaría "La Busca del Fuego", además de una película "De Illusionist" del 84, que se me ocurran ahora.

Por supuesto, es cuestión de opiniones, a mí me parece mucho más muda una película en la que las palabras no significan nada que un documental sin narrador, aunque en el primero se hable, y en el segundo no.

M. Jordan dijo...

Ya me dirás qué tienen Five, Ten skies y Milky way de documentales... Lo que ponga en imdb es una historia, pero hay cierto cine que aún no tiene etiqueta disponible.

"Un documental no tiene por qué contar ninguna historia, no tiene por qué desarrollar un argumento, y entonces pues la verdad, tampoco se precisan palabras."

Cierto, un documental no tiene por qué contar una historia, lo mismo que una película de ficción. Otra cosa es que nosotros le busquemos una historia, pero ahí queda el cine puramente sensorial o los video-arte... Pero eso tampoco valdrá, claro.

Mónica

Redrum dijo...

De hecho es más raro que un documental no cuente nada, a que un film no lo haga. Por contar me refiero a contar seriamente, a hablar de algo, no usar la historia como excusa.

Pero bueno, ante todo gracias porque ahora tengo infinidad de cintas que podré ver sin preocuparme por el idioma!

1 saludo y gracias por comentar!

Javier Chacón dijo...

Supongo que no, documental no es, pero será una etiqueta eufemística que han puesto los de imdb. En realidad, la capacidad de etiquetado no es tanto un mérito de la obra como un déficit en la capacidad de abstracción del sujeto que etiqueta. Yo mismo, podría ponerle una etiqueta a Ten Skies ahora nada más verlo, que no sería ni película, ni documental, ni nada del estilo. Pero no la diré, porque no quiero herir sensibilidades. Sólo digo que os imaginéis lo que Carlos Boyero diría tras ver Ten Skies.

En algunos sitios lo ponen de "cine experimental", un término cuanto menos absurdo si tenemos en cuenta que la mayor parte de los que lo usan para sí mismos, ni siquiera han planteado una hipótesis, y sin hipótesis y contrastación, no hay experimento. Grabar cualquier cosa y enseñarla no es experimentar, es grabar cualquier cosa y enseñarla.

Olvidarse la cámara grabando el cielo durante 10 minutos, en 10 cielos distintos, no es ni siquiera una buena broma. Más bien resulta como un simulador de mirar el cielo y no hacer nada. Pasa un pájaro, oyes algún helicóptero (en una mucho tiempo, y parece humo, no nubes, probablemente un incendio), después una "nube" que parece se forma del vapor de alguna central energética (¿crítica a la contaminación?, espero que no sea de una central nuclear, porque todo el "humo" que sale de las nucleares es H2O puro en estado gaseoso, que es algo que sabe cualquiera que sepa como funciona una central nuclear, que si contaminan, es por errores como fugas, extraños si se toman las precauciones necesarias, o porque no tienen ganas de librarse de los residuos como tiene que ser, ya que bien usadas, son la energía no-renovable menos contaminante), alguna vez incluso gente hablar de fondo (cantando en español por cierto, "no puedo más, no puedo más" "por qué no puede más" "que ya no puedo más", "¡arriba Ramón!")... en realidad el plano no es fijo siempre, se mueve ligeramente en algunos cielos, lo cual al menos hace ver que Benning estuvo ahí y no se fue a comer un bocata mientras tanto, y quizás al menos se puede valorar su buen pulso para mover con tanta lentitud la cámara sobre el trípode.

Lo dicho, es la obra de alguien que o no tiene capacidad pero sí tiene una cámara y contactos, o desde luego, no ha demostrado aquí su capacidad. Por supuesto, su obra del mismo año se llama 13 Lakes, y son planos de 13 lagos durante 10 minutos cada uno, un concepto totalmente revolucionario.

Nah mira, es que por cosas así no merece ni la pena molestarse, es una tomadura de pelo producto de un relativismo artístico muy predominante hoy en día. Lo mínimo que se le puede exigir a un artista y a una obra de arte, es cuanto menos, un esfuerzo y una capacidad, lo que se le debe exigir a cualquiera que realice cualquier profesión.

Y sólo hablo de Benning en Ten Skies, de las otras dos aún no sé nada, y no hablo de lo que no he visto.

M. Jordan dijo...

Definición 3 de "experimental" según la Rae:
"Que tiende a la búsqueda de nuevas formas estéticas y de técnicas expresivas renovadoras"

Por suerte la RAE (sorpresa) ha tenido en cuenta que la experiencia a veces no está relacionada con la ciencia.

Está claro que si citas a Boyero como punto de referencia, no vamos a llegar a ningún acuerdo :D Un "crítico" que en un festival sale a los quince minutos de una película y se atreve a escribir un artículo al día siguiente sobre ella, merece que yo le dedique exactamente el mismo tiempo que él se toma para llevar a cabo una tarea seria de su trabajo. La lástima es que escriba donde escribe y que muchos le tengan como crítico de cabecera.

"Ten skies" puede parecerte lo que sea. No hablamos de calidades ni de intereses, hablábamos de películas sin diálogos. Que obviamente ésta no es puramente narrativa está claro, como tampoco lo son los otros ejemplos que puse. Lo único que trato de decir es que hubo cine sin diálogos, y sigue habiéndolo. Aunque a algunos les cueste recordarlo o entender que el cine , sin sonido o sin diálogos, sigue siendo cine. Incluso cuando sólo filma diez cielos o trece lagos.

De todas formas, Benning es una eminencia en su terreno. Aunque ahí no me meteré porque no es algo que vaya a saber defender.

Javier Chacón dijo...

En efecto, esta vez la RAE ha tirado por tierra el argumento.

En cuanto a Boyero, más que como punto de referencia lo he usado como forma de expresar una obviedad. No es complicado adivinar lo que diría en este caso, en el que estaría de acuerdo con él, y así me puedo permitir decir algo sin decirlo.

Ahora, no entiendo por qué tanto odio al pobre Boyero, no es más que un crítico experimental.

M. Jordan dijo...

Porque quien escribe desde el odio hacia el tema sobre el que escribe, me produce rechazo. A Boyero no le gusta el cine, le gustan las películas de la época dorada de los estudios de Hollywood.