Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2013

¿Os atrevéis a acertarlas todas?


Hora de poner a prueba vuestros conocimientos con un Movie Quiz muy sencillito. Quien más aciertos ha conseguido hasta el momento dio con 91 de los títulos de los 100 que hay en el vídeo. ¿Cuántos habéis acertado vosotros?


 

jueves, 12 de enero de 2012

Espacio publicitario


Sí, que al menos se note que sigo paseando por aquí...

La Caja de Pandora está de vuelta con su tercera entrega, dedicada a los asesinos. En mi caso participo con un texto sobre esa pequeña joya que es Henry, retrato de un asesino. Encomiable la labor del amigo Crowley, así que no dejéis pasar la oportunidad de echarle un vistazo.


La vida por Cineuá sigue igual de ajetreada, y del especial sobre Nuevos Talentos pasaremos en breve a un pequeño resumen del año. De paso, os dejo link al pequeño texto que he dedicado a La piel que habito, y (¡en primicia!) os pongo mi Top Ten del año.


1.- El árbol de la vida (Terrence Malick)
2.- Photographic Memory (Ross McElwee)
3.- La piel que habito (Pedro Almodóvar)
4.- Un amour de jeunesse (Mia Hansen-Løve)
5.- Contagio (Steven Soderbergh)
6.- Bellflower (Evan Glodell)
7.- Un été brûlant (Philippe Garrel)
8.- Recuerdos de una mañana (José Luis Guerin)
9.- Drive (Nicolas Winding Refn)
10.- Poussières d'Amérique (Arnaud des Pallières)
* Black Mirror - The entire history of you (Brian Welsh)(TV)
* Palácios de pena (Gabriel Abrantes, Daniel Schmidt)

Y , de paso, compartir con vosotros el enorme disgusto de ver como cesan a José Luis Cinefuegos de la dirección del FICXixón, el enésimo atropello político contra el arte que nos toca vivir. Ni lo dudéis: la ignorancia es peligrosa.

¡1 abrazo, morgueros!

lunes, 17 de octubre de 2011

Sitges 2011: Palmarés


La lista de premiados de Sitges debe serviros, no sólo para confirmar que no llueve siempre a gusto de todos, sino también como indicativo del enorme volumen de cintas que se presentan a concurso. Estos son los ganadores:

OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓ – SITGES 44
J. A. Bayona, Quim Casas, Lisa Marie, Ryoo Seung-Wan, Richard Stanley

Millor Curtmetratge

Ex aequo a Dirty Silverwear, de Steve Daniels, i The Unliving, d’Hugo Lilja

Millor Disseny de Producció
Marc Thiébault per Livide (Alexandre Bustillo & Julian Maury)

Millors Efectes de Maquillatge

Steven Kostanski per The Divide (Xavier Gens)

Millors Efectes Especials
Lluís Castells i Javier García per Eva (Kike Maíllo)

Millor Banda Sonora Original

Steven Price per Attack the Block (Joe Cornish)

Millor Fotografia

Markus Förderer i Tim Fehlbaum, per Hell (Tim Fehlbaum)

Millor Guió
Lucky Mckee i Jack Ketchum, per The Woman (Lucky Mckee)

Millor Actriu

Brit Marling per Another Earth (Mike Cahill)

Millor Actor

Michael Parks per Red State (Kevin Smith)

Millor Director
Na Hong-jin per The Yellow Sea

Premi Especial del Jurat
Attack the Block, de Joe Cornish

Millor Pel·lícula
Red State, de Kevin Smith


OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓ ÒRBITA
Àlex Aguilera, Paco Cabezas, Manlio Gomarasca


Premi Especial del Jurat
Colour Bleed, de Peter Szewczyk (curtmetratge)

Millor Pel·lícula
Guilty of Romance, de Sion Sono


JURAT CARNET JOVE

Eric Antonell, Gerard Fossas, Alberto Martin, Sergi Marí, David Vilaplana

Millor Pel·lícula OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ – SITGES 44
Bellflower, d’Evan Glodell

Millor Pel·lícula MIDNIGHT X-TREME
Detention, de Joseph Kahn


NOVES VISIONS
Anaïs Emery, Javi Giner, Loris Omedes


Millor Pel·lícula
Night Fishing, de PARKing CHANce (Park Chan-wook i Park Chan-kyong)

Diploma Pel·lícula No Ficció
Knuckle, d’Ian Palmer

Diploma Pel·lícula Discovery
Invasion of Alien Bikini, d’Oh Young-doo

Diploma Pel·lícula Dark Ficció
Kill me please, d’Olias Barco

Diploma Millor Curtmetratge
Coup de grace, de Clara van Gool

Menció Especial
Underwater Love, de Shinji Imaoka


CASA ÀSIA
Jordi Ojeda, Carles Santamaria, Pil Sung-Yim

Millor Pel·lícula 
The Unjust, de Ryoo Seung-wan


GRAN PREMI DEL PÚBLIC EL PERIÓDICO DE CATALUNYA

Millor Pel·lícula

Attack the Block, de Joe Cornish


NOVA AUTORIA INSTITUT BUÑUEL de la FUNDACIÓ AUTOR
Arnau Bataller, Sílvia Munt, Maria Ripoll

Millor Direcció
La gota, de Daniel Piera i Beatriz Escolar (Universitat Ramon Llull-Blanquerna).

Millor Guió
Ex aequo a Camille, de Carme Puche (Universitat Oberta de Catalunya – UOC), i a Exercici, de Raúl Pérez (Bande à Part).

Millor Música Original

Chroma, de Juan Andrés González (Universitat Pompeu Fabra).

Menció Especial per l’interès del treball documental a Me llamo Peng, de Jahel Guerra i Victoria Molina de Carranza (Universitat Autònoma de Barcelona – UAB).

Menció Especial per l’interès del treball d’animació a
Desde el averno, de Raúl García, Núria Argemí, Mariona Consuegra, Saúl Darú, Maria Moreira, Clara Vallvé i Bernat Vilaseca (Escola d’Animació de Catalunya, 9 Zeros).


ANIMA'T – Premi Gertie

Jordi Ojeda, Carles Santamaria, Pil Sung-Yim

Millor Llargmetratge d’Animació
Tatsumi, d’Eric Khoo

Millor Curtmetratge d’Animació
Dripped, de Léo Verrier

Diploma al Millor Llargmetratge Sitges Family
Leafie, d’Oh Sung-yoon


MÉLIÈS D’ARGENT
Àlex Aguilera, Paco Cabezas, Manlio Gomarasca

Méliès d’Argent a la Millor Pel·lícula Europea
Kill List, de Ben Wheatley

Menció Especial
Hell, de Tim Fehlbaum

Menció Especial
Krokodyle, de Stefano Bessoni

Méliès d’Argent al Millor Curtmetratge Europeu
The Unliving, d’Hugo Lilja

Menció Especial
Magic Piano 3D, de Martin Clapp


MÉLIÈS D’OR 

Méliès d’Or a la Millor Pel·lícula Europea

Balada Triste de Trompeta, d’Álex de la Iglesia

Méliès d’Or al Millor Curtmetratge
Suiker (Sugar), de Jeroen Annokkee


PREMI DE LA CRÍTICA

Desirée De Fez, Carlos Losilla, José Luis Losa

Premi de la Crítica Jose Luis Guarner
Attack the Block, de Joe Cornish

Premi Citizen Kane al director/a revelació
Ex aequo a El páramo, de Jaime Osorio, i Trabalhar cansa, de Juliana Rojas i Marco Dutra


BRIGADOON Paul Naschy
Adrián Cardona, Rafa Dengrà, Leticia Dolera

Millor curtmetratge
8, de Raúl Cerezo

 Queda claro viendo los premios que quienes más entienden de "esto" son el jurado joven, porque Attack the block no merece los cuatro premios recibidos. Red State pasó desapercibida, precedida de malas críticas y del mal estado de forma de su director, y para sorpresa de todos no solo se alza como ganadora sino que me parece un film más que reivindicable. Por lo demás, justos son los premios a The Woman, Guilty of Romance, Underwate love, The Yellow Sea y Kill me please, cada uno en su sección. Ya se sabe, con tanto premio, casi nadie sale descontento pero tampoco con la sensación de pleno acierto. Además, para no romper la tradición, me perdí la ganadora in situ para recuperarla en casa... hay cosas que nunca cambian...

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Si no queda satisfecho...


Leo horrorizado que unos cines de mi provincia están canjeando la entrada de cine a todo aquel que se sienta estafado durante los 30 primeros minutos de El árbol de la vida, seguido de vitores y aplausos entre comentarios aquí y allá. Llamádme impopular (o gilipollas, si os place), pero me parece una de las medidas más absurdas que he escuchado en mucho tiempo, casualmente apoyada en el hecho de que el film de Malick se ha alzado con el primer puesto en la taquilla patria. Siendo un film tan esperado/promocionado, ¿de verdad nadie tenía ni idea de cómo iba a ser? Joder, a descargar o ver pelis online aprendemos rápido, pero a informarnos hay rumores que no...

El caso es que si bien el hecho que sea número uno en taquilla ayuda a que la cartelera se pueble de films de otro talante (ante tanta amarga queja del mal estado esta), optar por someter al juicio del espectador la valía subjetiva de un film no ayudaría precisamente al cine. Claro, la medida es muy popular, desde luego, con el consiguiente eco mediático que conlleva, pero realmente actuar así perjudicaría básicamente a todo ese cine alejado de la acomodada industria. Ya no hablo de que el próximo film de Malick no asomaría la cabeza por la cartelera, sino que otro tipo de films ni de lejos encontrarían distribuidora, apoyos económicos y difusión en un mundillo que funciona por (siempre) y para (casi siempre) el dinero.Cierto es que a muchos el cine "de chinos" y "gafapastas" os la trae al pairo, pero el amigo de un amigo al parecer le ha comentado que pese a comer mierda cada día, sigue sabiendo a mierda.

Por si fuera poco, ese maravilloso invento de estos cines ya estaba inventado: se llamaba trailer. Vale, hay pelas de por medio y el trillado "es que hay trailers muy engañosos", pero sinceramente ¿podemos juzgar una peli por sus 30 primeros minutos? Todos los que estáis pensando que sí no me cabe la menor duda que ejemplificáis con un film que sí acabásteis de ver, y este asunto no va de eso. Porque puestos a poner el límite en 30 minutos, emulemos a El corte inglés y devolvamos el dinero si el film no nos ha gustado, y las salas cerrarán en 2 semanas. Pediremos que se haga lo mismo con los DVDs, y al mes tendremos medidas antipirateria como para no tirarnos un peo sin miedo alguno, y a los tres meses el DVD será cosa del pasado.


Claro, luego llegarán los ventajistas a quejarse de la SGAE, los impuestos y las plataformas de cine online (cobijo para ese cine "barato" repudiado en cartelera) firmemente convencidos de su derecho a erigirse como jueces artísticos, como si Mercadona te devolviera el dinero si no te gustan sus canelones. Sí, quizás me excedo vaticinando hechos, pero no cabe duda que ceder el derecho a elegir la valía económica de un film al espectador supone el método más eficaz para degradar, poco a poco, el mainstream. Si lo que cuentan son los primeros 30 minutos, no duden en que pasados esos 30 minutos la gran mayoría de films serían una castaña de cuidado.

Porque puestos a ser molones, mejor proponer un regateo a la entrada de la película (a la salida nadie daría un duro) en función del tráiler, actores, lo empapados que lleguemos tras no encontrar aparcamiento cerca un día de lluvia o el calentón que tenga el incauto con la cani de turno. O mejor aún, un sistema de cotizaciones, donde los fans de Nolan nos sufraguen parte de la entrada para ver esas pelis "que no cuentan ná", así pagamos por ver la nueva de Pixar lo que dejamos de pagar con la nueva de Haneke. O incluso mejor, que el número de espectadores que huyan de un film sirvan como métrica para saber la longitud del palo que habrá que meterle por el culo al director en un evento retransmitido online, siendo este un método mucho más efectivo que la crítica tradicional.

En fin, que el gusto es personal pero cobrar por tu trabajo es un derecho (eludible como todos sabemos), por lo que no es necesario ser hipócritas llenándonos la boca con eso de que el pueblo se soberano (y sabe un huevo de todas las disciplinas artísticas) por tal de esquivar el coste de una entrada de cine para después pagar la zona azul o el vino de la casa como si se hicieran con sangre de unicornio. Sintiéndolo mucho, yo no puedo devolver el tiempo que habéis perdido leyendo esta chorrada.

 

jueves, 15 de septiembre de 2011

2 x 1 en revistas + agradecimiento


Cosas de la red, que arrancas con un sitio pequeño y acabas disperso en infinidad de sitios, para bien y para mal, desde luego. Pero bueno, el caso es que ya tenéis disponible el segundo número de La caja de Pandora, el titánico proyecto del amigo Crowley, esta vez dedicado a las drogas. En ella tenéis firmas como Astrum X, Aaron Rodríguez Serrano, Antonio Callau, Babel, Cinemagnific, Crowley, Dialoguista Cinéfila, DVD, Kinezoe, La Mujer Escarlata, Licantropunk, Lula Fortune, Marcos Callau, Miguel Angel Villalobos, Miquel Zueras, Mucipa, Pabela, Pablo de Blas Andrada, Ramón Monedero, Tomás Serrano y un servidor con un alucinado texto sobre Arrebato, el excelente film de Zulueta. Aquí os dejo el link de descarga directa, aunque os invito a dejar vuestras impresiones en la página de la revista.


Por otro lado ya están disponibles las cinco crónicas que desde Venecia componen la cobertura que hemos hecho a tan ilustre festival, del que os he ido dejando algunas breves pinceladas por aquí, pero con una más amplia extensión en Cineuá.

Y para acabar, el agradecimiento. Y es que no se si recordaréis que hace bien poco os pedí vuestra ayuda y ojos para un concurso de cortinillas, del que finalmente resulto estar entre los 16 finalistas. Sin duda, un agradecimiento enorme a todos los que pusísteis vuestro granito de arena ya que, por cutre que fuera el video, me supone la primera vez podré ver alguna criatura mía en pantalla grande, y además en mi ciudad. Si gano, ya os mereceréis que me haga fotos a lo Scarlett Johansson y os las dedique.

 

lunes, 12 de septiembre de 2011

Venezia 2011: The way back


Ante todo mis disculpas por no haber tenido demasiado tiempo para haceros llegar las novedades desde ese show llamado Biennale, dejando huérfano este pequeño espacio. Ahora bien, tras 74 títulos a las espaldas, y la confortable comodidad del hogar, toca hacer recuento de las pequeñas cosas realmente reseñables de un festival verdaderamente abrumador.

Como ya sabréis a estas alturas (y si no, echad un ojo al enlace de los amigos de Cinemaseries) Faust es la ganadora a mejor film, mientras la dirección se la lleva Shangjun Cai por el film Ren Shan Ren Hai, el film sorpresa de esta edición. Con lo de sorpresa no me refiero a revelación, sino realmente a un film que no se desvela hasta el mismo día del estreno, y que tuvo una agradable acogida más allá del incidente con fuego que retrasó su pase. No han sido uns premios nada descabellados (menos el del jurado a la anodina Terraferma), y sumando el premio Orizzonti a Kotoko, del inclasificable Shinya Tsukamoto, una locura absoluta que no da un solo respiro al espectador. Por si el director nipón os suena a chino, aquí teneís uno de esos tributos tan de moda en la red.


Pero volviendo al festival, a su sección oficial, cabe destacar la poderosa Shame, la bizarra Killer Joe, la extrema Himizu, la sugerente Alpis, la tierna A simple life y Life without principle, que es de Johnnie To y eso ya es señal de calidad. Ferrara vuelve íntimo y zen con un film más que majo mientras El topo se me hizo plomiza. Y es que era raro encontrar un film realmente potente en la sección oficial, así que una vez hacía los deberes, tocaba irse a Orizzonti u otras secciones que propusieran un cine más arriesgado.

Y si en la anterior entrada ya os hablé de Photographic memory, hoy toca hablaros tanto de Play como de Monkey Sandwich, dos extraños films con enfoques casi opuestos. El primero, a cargo de Ruben Östlund, nos traslada a la Suecia del bienestar para mostrar el conflicto racial entre dos grupos de chavales. Su discurso ya no sólo se centra en el problema de la inmigración sino que, con una puesta en escena que la convierte casi en un Gran Hermano, refleja las relaciones de poder y las ansias de humillación que, a modo de juego, utilizan los fuertes contra los débiles. No es un film que os vaya a dejar indiferentes, aunque tampoco lo esperéis en la cartelera.

Sobre Monkey Sandwich cuesta expresar algo con un mínimo sentido ya que el mismo film parece no tenerlo. A la manera de Sion Sono, los créditos aparecen a los 40 minutos de metraje, precediendo un cambio radical en la historia previamente presentada y desarrollada... y ese tampoco será el último giro. Básicamente la historia gira en torno de un director teatral que más tarde abandona ese puesto entras en la arquitectura y más tarde para liderar una pequeña comunidad afincada en medio de la nada. No podéis negar que al menos suena curiosa, ¿no?

Sobre films podría pasar mucho más rato hablando, así como de muchos cortos bastante cañeros, pero en general la Biennale intimida, ya no sólo por los films sino también porque supone entrar en otra dimensión dentro de estos mundillos. Ya no se trata de ver a Clooney y demás famosetes paseando por ahí, sino que dentro del mismo mundo de la crítica te encuentras a las cabezas visibles de la crítica interncional, y con compañeros que necesitan dos manos para contar las veces que han cubierto dicho festival, dejando en paños menores a un humilde novato como yo. Anecdótico resulta ver como Boyero llega a su ritmo a las colas, se sienta apartado, saca su malboro y se lo fuma mientras su cola avanza, sin prisa alguna por entrar en la sala y, en ocasiones, con cierta prisa por salir de ella.

Eso sí, hay que reconocer que los medios italianos son los que dan el punto de glamour a la prensa, donde algunos no sabes si presentan película y por eso van tan arreglados, mientras la delegación española somos algo más humildes en pro de una necesaria comodidad ante el asfixiante calor de Venecia. Eso sí, entrados en lo profesional, todos nos convertimos en autómotas que comen a la carrera para volver a hacer cola, repitiéndose carreras arriba y abajo en busca de no perder el tren de un film del que te han hablado maravillas. Y si sumas el que muchos de los directores asisten al pase y planifican charlas con la prensa, resulta más que gratificante la cercanía de dichos directores aún no consogrados que traen su trabajo para compartirlo con nosotros.

En fin, eso es Venecia, una experiencia que quiero poder vivir más veces y que me sirve como paso previo a esa locura llamada Cannes, la cumbre de los festivales de cine. Ahora ya toca pensar en el incipiente festival de Sitges y guardar los buenos recuerdos a buen recaudo y disfrutar de la excelente gente que me ha hecho más llevadera (y rica en conocimiento) la experiencia. ¿El resto? Es solo cine...



viernes, 2 de septiembre de 2011

Venezia mon amour

¡Ostiaputa! ¡Qué calor hacer por estos lares! Y no me refiero a la proximidad de la estrellas sino a la puñetera humedad de esta ciudad... no me lo esperaba... En fin, no esperéis fotos porque no las habrá aún, pero si sois del gossip os diré que he visto a Clooney, Mortensen, Cronenberg y Cassel, más a algunas celebridades menos conocidas. Dicho esto, vamos a lo que seguramente más o interesa: el cine.

De los grandes títulos visto hasta ahora, quedaros con Carnage, el film de Polanski. The ides of March es tibia en su mensaje (¡pon un prota negro, coño!), y A dangerous method representa una cierta domesticación de Cronenberg. Madonna es punto y aparte, porque W.E. como broma es genial, pero si no es el caso... madre mía qué castaña...

Ahora, las gratas sorpresas tiene estos nombres: ¡Vivan las Antipodas!, Photographic Memory y Palacios de pena. El primero nos habla de 4 pares de lugares que son antípodas unos de otros, cosa rara al estar el planeta cubierto de agua. Con ello nos embarca Kossakovsky en un viaje donde la cámara se olvida de la gravedad y nos encontramos a través de las diferencias, de las metáforas y las costumbres. Y si no os convence, quedaros con la impresionante fotografía, muestra de la cual os adjunto más abajo.


Photographic Memory es un documental que aborda la dificultad del documentalista en educar a su hijo adolescente. Repasando los ratos felices (grabados con una cámara) que pasaban ambos cuando Adrian, su hijo, era pequeño se cuestiona qué ha cambiado, y con ello se lanza a escarbar en su propio pasado para saber cómo era él con la edad de su hijo. A partir de ahí se lanza a reconstruir una vida a partir de las imágenes y los diarios, el único testigo de que aquello fue real, ya que ni tan sólo el recuerdo es capaz abarcarlo todo. Simplemente acojonante cuando el director se da cuenta de que de ciertos momentos no queda ni el lugar, ni el recuerdo ni los protagonistas... sólo la imagen... y en digital ni eso.

Palacios de pena es una burrada suprema, con una abuela que acojona más que la de Animal Kingdom y una historia de herencias y disputas familiares contada de manera muy sui generis.

 

Bona notte, morgueros!

martes, 30 de agosto de 2011

LCM os necesita... aunque esté de vacaciones...


Hola morgueros. Si el habitual escaseo de posts os incomoda, en Venecia me hallo para empeorar la situación. Intentaré teneros al día de lo que vaya acaeciendo en tan lujoso festival, aunque de momento sólo he podido disfrutar del calor y los meneillos de los vaporettos. Es decir, que cambia la (díscola) rutina de LCM para dedicarle este tiempo a la Biennale.

Por otro lado, y en mi amateur estilo, me he subido al carro de un concurso de cortinillas donde el 50% de los votos vendrán de las visitas de los usuario. Ahí es donde etrnáis vosotros, ya que sólo tenéis que hacer click, sin necesidad de aguantar los 40 segundos que dura. Más info del concurso la tenéis aquí y el video justo abajo. Grazie mile, morgueros!!!

 

lunes, 25 de julio de 2011

La imagen de la semana


Va para cuatro añitos este blog, y no cabe duda que ha vivido mejores épocas, donde no solo no quedaban posts huérfanos sino que superaban los 20 y 30 comentarios (casi) sin despeinarse. Recientemente alcanzaba las 200000 visitas, que hacen una media de algo más de 150 visitas diarias, que suena a chufla si una mira hacia arriba, pero que se antojaba utópico cuando aún estaba pensando nombre para esta calle. El caso es que no, no cierro el blog ni esto es una despedida, sino una celebración en la pequeña família que ha ido quedando por LCM, y es que si año pasado podía lucir acreditación de prensa por el Festival de Sitges gracias a vosotros, este año será el Festival de Venezia el que me ceda acreditación para disfrutarlo. El agradecimiento debería ser para los lectores de Cineuá (medio por el que voy acreditado), pero ¡qué leches! estos son mis orígenes así que os lo agradezco a vosotros.


 

jueves, 5 de mayo de 2011

¡Se ha abierto La caja de Pandora!


Los sueños son para realizarse, y qué mejor que poder ayudar a alguien a conseguirlos. El caso es que el amigo Crowley propuso subirnos a bordo de su nave, y allí hemos ido para dar a luz La caja de Pandora. Pero sobran las palabras, o todas menos una: Holocausto. ¡Disfrutadla!

 

jueves, 10 de marzo de 2011

Ronda de avances


Pues ya tenemos trailer definitivo de Super 8, el barco que capitanea J.J. Abrams y paga Steven Spielberg. Mejor que contaros nada es que le echéis un ojo al video, os venga a la mente E.T. y nos convenzamos de que el film será la mar de entretenido, pero ni de lejos uno de los mejores de 2011.


Y del mismo Spielberg tenemos fotos de su nuevo film, War Horse. Sí, el bueno de Spielberg estaba trabajando en la adaptación de Tintín, a la par que preparando War Horse, por lo que tendremos ambos films en cartelera probablemente para principios del año que viene. La historia trata de la amistad entre un caballo y su dueño, que separados por la I Guerra Mundial veremos a lomos del caballo su travesía para encontrar de nuevo a su cuidador. Os adjunto una foto, aunque en este enlace podéis ver otras tantas.


También hemos podido ver ya al nuevo Conan en acción, con un teaser de un minuto donde Jason Momoa ya saca lustre a la espada. El film lo dirige Marcus Nispel, y desde luego este avance no augura nada bueno.


Para acabar, os dejo con el arranque del nuevo film de Xavier Gens (Hitman, Frontière(s)), que promete. Tras una enorme explosión en Nueva York, un grupo de desconocido se verán encerrados en un sótano. Directo y sencillo. The Divide es el nombre del film, por el que veremos desfilar a Michael Biehn, Milo Ventimiglia y Rosanna Arquette.

 

sábado, 26 de febrero de 2011

La quiniela de los Oscar


Pues ya que cada año me trago la gala y os pongo al tanto en directo, qué menos que colgar mis pronósticos. Y es que los Oscar, justícias aparte, resultan la mar de entretenidos cuando puedes comparar tus expectativas con las votaciones reales de la academia. Aquí va mi lista:

· Mejor película: La red social.

Sí, dejó de ser la clara favorita tras los Globos de oro, pero me da que este año la academia va a tirar de juventud. También es mi favorita, cosa que le resta opciones.

· Mejor actor: Colin Firth, por El discurso del rey.

No he visto El discurso del rey, pero parece cantado que recogerá la estatuilla. Bardem y Bridges repetirían demasiado pronto, y Eisenerg y Franco son aún jóvenes para estos menesteres, aunque no descarto que este último dé la campanada.

· Mejor actriz: Jennifer Lawrence, por Winter´s Bone.

Sí, la Portman es tan favorita como Firth, pero estos premios tienen siempre un ganador inesperado procedente de un film menor, y me da que este año le toca a la absoluta protagonista del film de Debra Granik.

· Mejor actor de reparto: Geoffrey Rush, por El discurso del rey.

Un veterano al que no le dan papeles de peso y que le vendría que ni pintado el premio. Bale no parece tener el corte social para estos premios, por lo que veo compliado que se lo lleve, pese a ser el favorito.

· Mejor actriz de reparto: Jacki Weaver, por Animal Kingdom.

Hace un mes era la absoluta favorita, y ahora parece harto improbable que se lo lleve. Yo creo que puede ser otra de las sorpresas de la noche, pese a que las actrices de The Fighter están estupendas.

· Mejor película de habla no inglesa: In a better world.

Es la favorita, y veo difícil que no sea la ganadora. Pese al peso de la industria argentina dentro de Hollywood, no toca repetir lo del año pasado. Sorpresós sería que Canino se lo llevara, o Incendies, a la que cada día le tengo más ganas.

· Mejor director: David Fincher, por La red social.

Momento ideal para consagrar a uno de los punta de lanza de los jóvenes talentos. Probablemente sería un ganador que todos aplaudirían, y por tanto, el favorito.

· Mejor guión original: Scott Silver, Paul Tamasy y Eric Johnson, por The Fighter.

Tapada entre la soberbia de Origen y la obviedad de El discurso del rey, no descarto en absoluto que pueda llevarse el gato al agua. Sería un caso parecido al de Dustin Lance Black por el guión de Milk, otro biopic por el que casi nadie daba un duro.

· Mejor guión adaptado: Aaron Sorkin, por La red social.

Indiscutible, tanto o más cantado que el Firth. Pero por si acaso, tened un ojo puesto sobre Toy Story 3...

· Película de animación: Toy Story 3.

Y chim-pon.

· Dirección artística: Jess Gonchor y Nancy Haigh, por Valor de ley.

Sí, estoy dejando a El discurso del rey casi sin premios.

· Efectos visuales: Ken Ralston, David Schaub, Carey Villegas y Sean Phillips, por Alicia en el país de las maravillas.

Premio al peso, aunque este apartado no tiene favoritas claras.

· Mejor montaje: Angus Wall y Kirk Baxter, por La red social.

Cierto es que el punto fuerte de los films de Nolan es el montaje, que The Fighter es un film muy dinámico 127 horas es menos tostón de lo que anunciaba su premisa, pero el montaje de La red social es prodigioso.

· Mejor maquillaje: Edouard F. Henriques, Gregory Funk y Yolanda Toussieng, por Camino a la libertad.

Son muchos los que han destacado dicho apartado del film de Weir, y realmente sería justo el galardón.

· Mejor fotografía: Roger Deakins, por Valor de Ley.

Otro de los claros favoritos, aunque sería valiente premiar la labor de Matthew Libatique en Cisne Negro.

· Mejor edición de sonido: Lora Hirschberg, Gary A. Rizzo y Ed Novick, por Origen.

Sin sorpresas.

· Mejores efectos sonoros: Richard King, por Origen.

Lo mismo que antes.

· Mejor banda sonora: John Powell, por Cómo entrenar a tu dragón.

No es ni de lejos la favorita, pero las otras candidatas (menos la de Desplat) se me harían extrañas como ganadoras. Así que voto por Powell ganando en la foto finish a Desplat.

· Canción original: "I See the Light", de Enredados.

Ni las he escuchado, ni ganas que tengo.

· Mejor vestuario: Mary Zophres, por Valor de ley.

En consonancia con el de dirección artística.

· Mejor largometraje documental: Inside Job.

No veo a Bansky recogiendo el premio, y un documental sobre la crisis financiera es del agrado de todos.

· Mejor corto documental: Killing in the Name.

Ni idea, pero me gusta el nombre.

· Mejor cortometraje animado: The lost thing.

Igual que antes.

· Mejor cortometraje: The Confession.

Uf, qué largo se hace esto de cubrir todas las categorías...

En fin, esas son mis apuestas, con La red social recogiendo cuatro estatuillas y el resto de premios muy repartidos. Vuestras votaciones en la encuesta dan como ganadora a Toy Story 3. ¡Pronunciaros comentando!

 

jueves, 17 de febrero de 2011

Rejected, de Don Hertzfeldt


Cortometraje ganador del Oscar, y una descacharrante locura en forma de collage.

 

jueves, 3 de febrero de 2011

Don Nadie


Publicado en Cineuá.


Invisibles, afligidos, confundiendo huida con deriva, jueces, jurado y verdugos de un contexto que les ignora, dueños de unas esperanzas esquivas y un boleto al ostracismo. Aquí mi homenaje a esos don nadie que, como mi incontenida verborrea, quiso ser algo y se quedó en nada.

 

sábado, 29 de enero de 2011

Pig: El "extraño" caso de Adam Mason


Esto no es una reseña de Pig, morgueros. No lo voy a hacer porque ni su mismo director la recomienda, o en sus palabras "no se la recomendaría a ninguno de mis amigos o familiares y, honestamente, me importaría un carajo si no la viera nadie". Y con ello seguramente os ha despertado una masoquista curiosidad por saber qué director es capaz de hablar así de su criatura, atentando así contra su propia carrera en un aparente suicidio artístico. Lo curioso del caso (y motivo de estas líneas) es que no encontraréis el film en los habituales sitios de descarga, sino que su distribución pasa única y exclusivamente a través del propio director, que muy amablemente os hará llegar un enlace para descargarla a cambio de un simple mail.

Y es que tras ver Pig en varios top ten del año y decidirme a echarle un vistazo, me topé con varias entradas en webs que animaban a ponerse en contacto con el director para pedirle un link a su film, y así sucedió, haciéndome con un archivo de casi 2Gb que contiene la obra de un director que, en este caso, ha decidido pasar de la industria. Algo así es inusual en mi inexperta andadura por los mundos del cine ya que, aunque amiguismo y otro varios siempre sirvan para ver un film antes de su estreno, no es habitual tal contacto directo entre director y anónimos internautas ansiosos de sangre, y menos aún cuando no hablamos de un novato sino de alguien que firma su noveno film tras más de una década dentro de la industria.

Esto sucede en pleno debate sobre la piratería y la acción de la ley sobre las páginas de descarga, unido al descubrimiento de propuestas como Filmin, que han encontrado en internet un poderoso aliado para dar cabida a films que no se ajustan al perfil de producto que buscan las distribuidoras. Con ello se demuestra que el cine, más que moribundo, está más vivo que nunca, democratizándose y creando nuevos modelos de negocio que no cierran puertas a bolsillos discretos, nuevas tendencias ni ilusiones de autor sin medios, erosionando el mercantilismo y acercando a público y autores.


El caso es que aún tengo pendiente responder a Mason con mis impresiones del film, así como no puedo compartir el enlace porque ya ha expirado. Tampoco pienso colgar el film del emule cuando resulta tan sencillo (y ético) enviarle un mail a su director y compartir impresiones a la par que alegramos el día a un autor que entusiasmado nos regala el visionado de su film. No es un método que vaya a darle de comer, pero desde luego es una hábil jugada para crear expectación, dar que hablar y desde luego (tal y como pretende) darle un guantazo a la industria.

Porque eso es Pig, un film crudo y violento, salvaje y visceral, un desahogo al margen de todo lo que huele a industria, y en ello no deja de haber un ejercicio de abrumadora sinceridad, tanto en forma como en contenido. No sólo la tortura, la sangre y el sinsentido que se extiende a lo largo de noventa minutos de plano secuencia, sino por la propia concepción de un film precipitado y barato, más pasional que técnico, que busca las pocas opciones libres que el mercado deja.

Si alguno tiene interés en la película o en la propia figura de Adam Mason, no dudéis en contactarle en esta dirección: adammasonisdead@hotmail.com. Por mi parte me alegro de toparme con estas cosas siendo un amateur sin industria en la que dar rienda suelta a mi tontería creatividad, viendo como no hay barreras que impidan "hacer cine" en un mundo donde las barreras cada vez son menos y los presupuestos (y sus diferencias) más grandes.

 

martes, 25 de enero de 2011

El día de Oscar y Alex


Martes ajetreado el que ha tenido el mundo del cine, a este y al otro lado del charco. Por un lado se han conocido las nominaciones a los Oscar, que alguna que otra sorpresa han tenido. Si por un lado tenemos a Bardem con su tercera nominación, Winter´s Bone ha conseguido colarse entre las candidatas a mejor película, acumulando 4 nominaciones. Nolan cae de la lista de candidatos a dirección y La red social pierde el estatus de gran favorita que ha tenido hasta ahora. Y es que es El discurso del rey la que acumula más nominaciones (12), seguida de Valor de ley (10), compartiendo el tercer puesto Origen y La red social (con 8). Al parecer Weinstein se ha puesto las pilas de cara a promocionar su film, o ha esperado a los premios gordos para hacerlo, pero no es nada descartable que tanto Fincher (dirección) como Weinstein (película) levanten estatuilla el 27 de Febrero. La lista completa la podéis consultar en Cuadernos de Ficción.


Por otro lado Alex de la Iglesia ha anunciado que abandona la presidencia de la Academia de Cine tras la gala de los Goya. Para algunos no es más que otra víctima de la ley Sinde, pero resulta muy comprensible su postura a leerle en El País. Yo sigo sin entender cuán mala es la ley Sinde si básicamente se trata de cerrar webs que, usando material con copyright, se lucran a través de la publicidad. El intercambio no es delito, la venta de material protegido sí, y el buscador del emule hace milagros, por lo que no cambio una postura moral por la comodidad de que me den masticados los links a megavideo. Tampoco entiendo a quienes, quejándose del canon, abogan por una tarifa plana de descarga, que en esencia viene a ser lo mismo. ¿Cuál es vuestra postura, morgueros?

 

lunes, 24 de enero de 2011

La imagen de la semana


Breve pero intenso, así es el repaso al 2010 que hemos hecho desde Cineuá. Para muchos, una año nefasto en cuanto a cine, para otros un año plagado de joyacas del copón. Por ello, mejor ver en perspectiva lo que ha dado de si 2010 y ponerlo en palabras, o daros un paseo por mi musical tributo a los Don nadie. ¡Aprovechad para descubrir las joyas del año que se os pasaron!

Don Nadie, por Nicolás Ruiz
Monográfico Peter Weir, por Nicolás Ruiz
Realidades circenses, por Daniel De La Cuesta
Up in the air: alienación 2.0, por Julio C. Piñeiro



Y por si os quedáis con hambre de más lectura, los chic@s de Tránsit también han sacado nuevo número. Además, nace Détour, una interesantísima propuesta a la que hay que seguir de cerca.


 

martes, 18 de enero de 2011

Ricky Gervais la lía parda en los Golden Globes


Efectivamente soy un profundo desconocedor de la obra del cómico británico, pero me toca ponerle remedio a semejante pecado. Y es que para las escasas personas que no vieron la gala en directo, os dejo con un video subtitulado de las intervenciones de Ricky. La cara de Steve Buscemi esperando la torta no tiene precio...